Noticias.

Arte contemporáneo y poesía manuscrita para un Museo en Gordoncillo

...

Hace casi diez años que el Ayuntamiento leonés de Gordoncillo adquirió la antigua fábrica de harinas de Marina-Luz, abandonada desde hacía muchos años, con el sueño de que se pudiera convertir en un museo de referencia en Castilla y León. El sueño, por fin, se ha convertido en realidad, aunque el nombre que le han puesto suene un tanto raro. El MIHACALE (Museo de la Industria Harinera de Castilla y León) se inaugura este sábado, 9 de agosto, a las siete y media de la tarde.

El MIHACALE abrirá sus puertas al público con lo que promete ser una deliciosa exposición colectiva de artes plásticas y poesía manuscrita, en la que se dan cita casi ochenta obras de creadores leoneses de distintas generaciones, titulada “Diálogo e intersecciones entre poesía y artes plásticas”, que se podrá contemplar hasta el 30 de noviembre. Además, el domingo 10 de agosto, alrededor de las ocho de la tarde, tendrá lugar una acción en directo a cargo del poeta Jorge Pascual, el guitarrista Gonzalo Ordás y el polifacético artista Alejandro Sáenz de Miera (Alexplays).

La exposición, en la que colabora la galería leonesa Ármaga, está comisariada por Luis García, director del departamento de Arte del Instituto Leonés de Cultura (ILC-Diputación de León), quien se ha encargado de seleccionar y reunir las distintas piezas plásticas —pintura, fotografía, instalaciones, poemas visuales, esculturas—, de un total de 50 artistas, para esta muestra. La periodista Eloísa Otero, por su parte, se ha ocupado de reunir la pequeña colección de 26 poemas manuscritos por sus autores que dialogan con las obras de los creadores plásticos.

Los visitantes de este nuevo museo, que nace con vocación de convertirse en un verdadero centro cultural, podrán descubrir además cómo ha quedado, después de su rehabilitación, la vieja fábrica ‘Marina-Luz’, un edificio de arquitectura racionalista influenciada por la Bauhaus, que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Tras una inversión de 650.000 euros, el edificio no solo albergará el museo más importante de Castilla y León relacionado con la industria harinera, sino también un auditorio, espacios para talleres, exposiciones como la que se inaugura este sábado 9 de agosto… Pero, sobre todo, “los ciudadanos podrán ver todos los procesos que se utilizaban en las industrias harineras desde la llegada del trigo bruto hasta su conversión en harina para la fabricación de pan y bollería”, como apunta el alcalde de Gordoncillo, Urbano Seco.

El museo se puede visitar este mes de agosto de 10 a 13 horas y de 17 a 20 horas, de martes a domingo inclusive, ya que los lunes de agosto cierra. A partir del mes de septiembre cerrará también los domingos.

Reproducimos, aquí, los textos que acompañan esta primera exposición colectiva del MIHACALE:

— — —

Diálogo e intersecciones
entre poesía y artes plásticas

Por LUIS GARCÍA MARTÍNEZ

Poema de Ildefonso Rodríguez.
Poema de Ildefonso Rodríguez.

La propuesta que se presenta en este singular marco del museo de Gordoncillo, emblemático espacio que recupera una parte de la memoria y sedimento cultural de este pueblo, pretende constatar y poner de relevancia algunos de los múltiples territorios o espacios que hacen posible un diálogo de interrelación fértil, múltiple y enriquecedor entre la poesía y las artes plásticas, así como la confluencia, integración o fusión de ambos fenómenos en algunas experiencias creativas formuladas como propuestas objetuales o acciones diversas. Algunos de los casos propuestos en la muestra parten de un cierto distanciamiento más o menos intenso entre ambos fenómenos creativos. Estas aportaciones nos servirán como marco límite de referencia exterior, límite desde el cual partirán como si se tratase de un conjunto de ondas concéntricas hacia un punto interior central, que representarán las diferentes formulaciones de aproximación entre ambos fenómenos, hasta alcanzar una esencial, substancial y fusión plena.

También se plantea y propone, en esta experiencia expositiva, la aportación de un amplio, variado y complejo abanico de posibilidades, partiendo de un planteamiento muy heterogéneo en enfoques, tendencias y técnicas, conjugado al mismo tiempo con una relación intergeneracional amplia de creadores, que supone sin duda un panorama rico, intenso y sutil en enfoques y matices, el cual nos permitirá plantearnos y analizar nuevas visiones e interpretaciones de la realidad actual de la poesía y las artes plásticas en nuestro contexto actual.

© Reme Remedios.
© Reme Remedios.

Se incorporan a la muestra varios ejemplos de creadores que suponen diferentes variantes de la vertiente creativa que plantea una fusión o interrelación plena entre poesía y artes plásticas. El caso de Gustavo Vega, un poeta visual que procede formalmente del territorio del diseño, cartelismo, pintura y escultura, pero con básica y substancial intencionalidad poética desde sus primeros pasos. Su “Poema con acento”, obra del año 2008, es una construcción objetual poética de gran fuerza expresiva, que es un ejemplo de este planteamiento. Por otro lado, el creador multidisciplinar y transgresor Felipe Zapico, se incorpora en esta ocasión como poeta y nos propone un poema visual de gran interés, en el cual se construye una imagen plástica muy potente visualmente y crítica al mismo tiempo, por medio de la tensión y reiteración de un elemento del texto, reutilizando y descontextualizando el soporte utilizado. Tomás Sánchez Santiago nos aporta un poema tratado con objetos cotidianos de costura, generando un mundo plástico poético muy próximo, con las naturales distancias, al territorio pictórico de Teresa Gancedo o de Carmen Calvo. Aldo Sanz integra en su poema diversos dibujos, los cuales de forma secuencial se van esquematizando. Victor M. Díez nos plantea una integración plena y de gran interés entre texto e imagen de recurrencias dadaístas, algo similar ocurre con Gonzalo Blanco pero con sutil delicadeza. Juan Carlos Mestre está presente en una doble dimensión, por un lado con una pequeña y sugerente escultura en bronce, que presenta una intensa carga simbólica y surrealista, y también, con un poema. Esta doble vertiente existencial y vital, de poeta y creador plástico se formaliza en su trabajo, tanto de forma independiente como de forma integral. Otro caso paralelo o similar, pero con menos proyección en el ámbito de la poesía, es Castorina, una destacada y poco conocida poeta, que dota a toda su obra plástica de un profundo sentido poético.

© Juan Rafael.
© Juan Rafael.

El caso de Eduardo Arroyo incorpora una singular especificidad a la muestra, estamos ante un artista plástico que vitalmente es escritor, siendo muy significativa su aportación como ilustrador al mundo literario. La obra Unicornio Lacianiego, posee una gran carga simbólica, mitológica y un sentido poético muy sutil que evoca la cultura y origen de sus ancentros. Jesús Palmero, se sitúa en la vertiente mas conceptual del grupo y nos propone una intervención que nos aproxima a la figura del poeta Leopoldo Panero, una reflexión muy interesante que fusiona dos realidades creativas diferentes en una intervención integral de intensidad. La vinculación de Amancio González Andrés con el mundo poético se produce desde la emblemática pieza “Cartas Celtas”, que reinterpreta o incorpora versos del libro de poemas de Eloísa Otero del mismo título, pero esta interrelación y diálogo se ha mantenido constante con múltiples colaboraciones en el terreno de la ilustración y también como realizador de retratos-busto de los mas destacados escritores y poetas leoneses. El fotógrafo e investigador Amando Casado es un claro ejemplo de la confluencia de intereses comunes de investigación con el poeta Antonio Gamoneda, en relación a la luz y la música, generando lazos comunes de comunicación, que se formalizaron en una publicación conjunta. Antonio Gamoneda aporta en sus poemas un grafismo de una estética muy sugerente en sí mismo, pero su vinculación con las artes plásticas tiene una trayectoria muy amplia y densa cómo crítico y gestor de exposiciones, siendo este un territorio muy próximo a sus intereses. Estos versos desgarrados de Gamoneda nos muestran un espíritu tenso y dramático y se podría encontrar una cierta relación con la sencilla, pero magnífica cabeza atormentada y expresionista de Bill Basagoiti. Las vertientes o enfoques magicistas o neosurrealistas, suponen o incorporan en sí mismas, sin duda, la reutilización de una serie de vertientes poéticas con un sentido profundamente íntimo, intenso y subterráneo.

Poema de Tomás Sánchez Santiago.
Poema de Tomás Sánchez Santiago.

En este complejo y amplio espacio creativo, con sus especificidades diferenciadoras, están presentes tres creadores magníficos con una gran trayectoria creativa, José de León, Pedro Castrortega o Teresa Gancedo. En esta misma vertiente destaca con una obra muy sugerente y evocadora Reme Remedios, que combina y articula las dos actividades, la poética y plástica en esta exposición. La estructuración geométrica sintética que alcanza un máximo reduccionismo sin concesiones esteticistas de Francisco Suárez, curiosamente mantiene una cierta vinculación con un artilugio creativo de estructuras geométricas tridimensionales, que su amigo y poeta Ildefonso Rodríguez utiliza como mecanismo para descubrir palabras generadoras de poemas. La propuesta de Toño Morala es una combinación magnífica entre imagen y texto descriptivo, que nos sugiere sentimientos profundos de infancia. El constructivismo estricto de Joaquín Rubio Camín se substancia siempre por medio de la subyacen presencia humana. La pureza formal, estricta, esencial y desnuda de Guillermo Basagoiti, evocan de alguna manera un cierto sentido poético. El postminimalismo austero, reduccionista, puro y nítido de Juan Manuel Villanueva o las articulaciones y ordenamientos geométricos de Carlos Cuenllas, Juan Villoria y David del Bosque, también sugieren ese sentido poético de tipo minimalista.

© Juan Carlos Mestre.
© Juan Carlos Mestre.

La escultura de Pablo Maojo construye un constante y respetuoso homenaje a la naturaleza, por medio del descubrimiento de la esencia estructural y poética de la materia natural. José Luis Casas Paramio también parte de este respeto a la naturaleza pero con una cierta tensión estructural. Este respeto a la naturaleza pero con una visión trascendental, se hace presente en el exquisito tratamiento volumétrico de las formas abstractas en Tadanory Yamaguchi. El tratamiento primitivista de la escultura de Jonás Pérez posee un sentimiento espiritual muy profundo. La rememoración melancólica de la arquitectura popular como elemento simbólico surge con profundidad en la obra de Marie Odile. Simplemente con leer el título de la obra de Javier del Río, “Luna sobre Gijón”, se genera una visión poética de gran sensibilidad. Andrés Oslé también se interesa por la naturaleza para sus experimentaciones dotándolas de simbolismo propio. Los territorios de experimentación de las nuevas vertientes abstractas, como en el caso de Rafael Anel Martín Granizo, Modesto Llamas Gil, Juanma Robles, Begoña Pérez o Ramón Isidoro también parecen contar con esa carga interior expresiva que se deslizaría de alguna manera por territorios expresivos con carga poética. Con mucha mas claridad se observa este aspecto en la obra de Robés, Habana, fotografías en las que prima el factor humano. Algo similar ocurre con Isacio de la Fuente, que titula la obra “Secuencias de vida”, “Poemas metálicos”, dejando claro este sentido poético. La fotografía de Mirian de la Vega y sus performances se cargan de ese sentido humano, interior, melancólico y poético, con un posicionamiento de denuncia y reivindicación.

Poema de José Luis Puerto.
Poema de José Luis Puerto.

La obra de Herminia de Lucas desde que se centró en el transito del paisaje a la abstracción, se ha visto sumergida en un sentido poético vital y evocador muy interesante, así su último trabajo, se titula “Paisaje interior”. La tragedia interior del hombre se desgrana en la obra de Nino Cabero, como un chorro de energía interior, aportando este mismo sentido. La obra de Pelayo Ortega cuenta con un sentimiento intenso que invade sus obras, sobre todo aquéllas que hacen referencia a la urbe de Gijón, las cuales reflejan a la perfección ese sentido poético de la ciudad, de igual manera se puede observar en esta obra que hace referencia al oficio de pintor. La fotografía de Txema Carbajo, plantea una visión de la naturaleza de una sensibilidad tremendamente profunda, vinculada al mundo poético. El caso de Pablo Gaga y Sebastián Román nos hace reflexionar sobre aspectos melancólicos de la realidad soñada y reconstruida. Andrés Sandoval y Olga Llamas nos aproximan a una desarticulación y desestructuración de la realidad transformándola. Luis Melón nos aproxima al sentimiento poético de la muerte desde un posicionamiento crítico. Cosme Paredes y Lolo Zapico también cuenta con este sentido poético de la naturaleza.

Sin duda esta diversa y amplia exposición servirá para poder aproximarnos a esa relación compleja, diversa y rica en matices entre poesía y artes plásticas.

Artistas participantes:

Olga Llamas, Andrés Sandoval, Manuel Jular, Herminia de Lucas, Nino Cabero, Javier del Río, Gabriel de Paz Urueña, Miriam Vega, José de León, Reme Remedios, Pedro Castrortega, Pelayo Ortega, Pablo Gaga, Castorina, Eduardo Arroyo, Bill Basagoiti, Jonás Pérez, Juan Carlos Mestre, David del Bosque, Pablo Maojo, Luis Melón, Juan Rafael, Juanma Robles, Gloria Alcaud, Isacio de la Fuente, Rafael Anel Martín Granizo, Ramón Isidoro, Francisco Suárez, Esteban Tranche, Begoña Pérez, Amando Casado, Modesto Llamas, Enrique Guzpeña, Andrés Oslé, José Luis Casas Paramio, Guillermo Basagoiti, Joaquín Rubio, Tadanory Yamaguchi, Juan Manuel Villanueva, Txema Carbajo, Sebastián Román, Robés, Jesús Palmero, Oswaldo Guayasimín, Marie Odile, Juan Villoria, Carlos Cuenllas, Lolo Zapico, Amancio González Andrés, Cosme Paredes, Teresa Gancedo.

Poema manuscrito de Antonio Gamoneda.
Poema manuscrito de Antonio Gamoneda.

— — —
26 Poemas Manuscritos

“(…) crear espacios de vida, espacios que no existían,
que no parecían poder encontrar sitio en el espacio,
(…) espacios abiertos en un espacio que no sabíamos si llegaría a existir,
que nuestra ceguera no nos dejaba ni siquiera atisbar:
el lugar sin lugar de la poesía”.

Antonio Méndez Rubio

Por ELOÍSA OTERO

Los poetas trabajan a la manera de los alquimistas. La palabra es su herramienta y su material, solo con palabras el pensamiento es capaz de crear algo valioso que no existía.

Cuando el pensamiento y la palabra se traducen en signo gráfico manufacturado, la letra, el pulso, el gesto… pueden ser anecdóticos o significativos. Hay poetas que no fueron a la escuela, mientras que otros han llegado a cultivar auténticas caligrafías zen. Los hay que únicamente teclean sobre pantallas, los hay que escriben con tintas visibles o invisibles, sin olvidar a los recitadores y a otros equilibristas de las palabras…

Cuando Luis García me propuso convocar a una veintena de poetas para que cada uno realizara un poema manuscrito, con motivo de esta exposición, en un primer momento se me ocurrieron unos 50 nombres cercanos, y podría haber seguido… Pero había que centrarse y solo disponía de 20 días para cumplir el encargo. Llamé a los 30 primeros de la lista, en el orden en que se me habían ocurrido, dando por hecho que alguno fallaría. Y lamenté no poder llamar a los restantes, en su mayoría amigos y amigas…

Pero también pensé que todo esto podría ser el comienzo de algo parecido a un depósito de poemas manuscritos en el Instituto Leonés de Cultura, una manera de iniciar una colección sin duda singular alrededor del pulso y la letra de nuestros poetas. ¿Por qué no ir sumando a estos primeros manuscritos otras caligrafías con el objetivo de ir creando un fondo patrimonial común? ¿Por qué no ir ampliando esta recopilación?

De momento, sirvan estos 26 primeros autógrafos como una muestra, sencilla, de cómo la poesía puede entrar en diálogo e intersección con la obra de los creadores plásticos de una provincia rica en artistas, con independencia de que para su trabajo unos utilicen la pluma y otros la brocha, el cincel, la motosierra o la espátula.

Poetas participantes:

Antonio Gamoneda, Antonio Colinas, Carmen Busmayor, Juan Carlos Mestre, Aldo Sanz, Tomás Sánchez Santiago, Víctor M. Díez, Ildefonso Rodríguez, Jorge Pascual, Toño Morala, Gonzalo Blanco, Juan Carlos Pajares, Felipe Zapico, Vicente Muñoz, Yago Ferreiro, Julia Conejo, Silvia Abad Montoliú, Eloy Rubio Carro, Isabel Urueña, Miguel Marinas, José Luis Puerto, Antonio Manilla, Toño Benavides, Reme Remedios, Marifé Santiago Bolaños y Eloísa Otero.

Poema de Felipe Zapico.
Poema de Felipe Zapico.

— — —

Ubicación del Museo:

  • MIHACALE – Museo de la Industria Harinera de Castilla y León”
    C
    / Real, 1, GORDONCILLO (León)
Categorías.
Categorías.
Buscar por fecha.
Buscar por fecha.