EL AJUAR DE KAME MUSA
Es un proyecto multidisciplinar que arranca en el libro-escultura Nastha Baru, y mucho antes en el cuadro Mäa un poema visual.
El ajuar de Kame Musa contiene la historia de un lugar mítico.
La más primitiva manifestación artística de la cultura.
Se trata en cierto modo de una utopía retrospectiva.
Es un artefacto arqueológico.
Al interés del objeto en sí, se añade el de su valor documental e histórico, y fundamentalmente reivindicativo, donde se aborda el papel primordial que tuvo la mujer en el origen de la cultura, su participación en la construcción de la historia, en el origen de toda
la creación-producción artística.
A partir del hecho arqueológico, reconstruyo las huellas de una mujer excepcional.
Pongo mi voz al servicio de la reivindicación de la dignidad y los derechos de las mujeres olvidadas invisibilizadas, desterradas y apartadas como parte del proceso de reconstrucción de mi memoria frente al dolor y ante la violencia.
Es el reflejo del drama y las dificultades que nos vemos obligadas a vivir.
En lo que tiene de diario vital, de evocación. Es una reflexión que denuncia las guerras, los abusos, la explotación femenina que empuja a la emigración, al naufragio, a la deriva…en definitiva a la amnesia.
Pinturas, tallas, cerámicas, joyas, tejidos, el primer libro, el registro escrito más antiguo del que se tiene conocimiento.
Mis manos son las de Nastha Baru
El ajuar de Kame Musa es un “arca”, un sudario, una caja de memoria. Es un poema épico que trenza mitos.
Es el origen de la biblioteca encontrada en el yacimiento Nastha Baru, que condujo a la creación de las otras bibliotecas
Esta exposición nos permite reconstruir, la epopeya de dos mujeres. Es una historia de superación, un viaje, el relato del éxodo de Mäa una niña, madre de la pequeña Kame Mūsa.
Al tiempo este proyecto ha sido una herramienta en mi propio viaje de reconstrucción.
Un trabajo, una cosmología, que a la par, me ha servido para recuperar mi propia historia como mujer.
Natacha Vicente