Noticias.

Begoña Pérez Rivera busca en ‘Imágenes Interiores’ estados alterados de conciencia

Begoña Pérez Rivera. Fotografía: Camino Sayago.

‘Imágenes Interiores’ resume la obra que acaba de sacar del horno la artista leonesa Begoña Pérez Rivera y que se puede contemplar desde el 18 de octubre al 20 de noviembre de 2019 en la galería Ármaga. Una colección de pinturas que representan, con diferentes formatos, soportes y técnicas, las imágenes que provocan los estados alterados de conciencia y en las que subyacen su constante investigación sobre la línea. La exposición se podrá visitar hasta el 20 de noviembre.

Información relacionada:

— — —
Por CAMINO SAYAGO
Desde TAM TAM PRESS

Begoña Pérez Rivera regresa a la galería Ármaga (León) tras la colectiva ‘Cuatro Mujeres’ que realizó en 2015 junto a Cristina IbáñezOlga Llamas y Reme Remedios y en la que participó con una instalación. En esta ocasión ha optado por una propuesta pictórica que da continuidad a su investigación de la línea, presente en su trabajo desde la década de los 90, muy centrado en la espacialidad que no se ve a simple vista. “Todo está relacionado, yo sigo trabajando con esas formas lineales que pueden parecer desde bosques hasta simples líneas con un sentido geométrico, o bien sugerir el reptar de una culebra”.

El proceso de trabajo sigue siendo el mismo, deformar lo rectilíneo de las rayas de la tela estampada sobre la que trabaja en curvas, en ángulos, que transforma con la intervención de la pintura. Las líneas se ondulan, se cruzan, se superponen, y con la interacción del color ofrecen una sensación de movimiento y de doble dimensión “Siempre he querido dar esa doble dimensión, bajo el concepto de que líneas paralelas forman un plano. Expresan la espacialidad. Y es más difícil expresar el espacio en la abstracción que la representación de las cosas que hay en la naturaleza”.

El punto de partida de ‘Imágenes Interiores’ reside en un argumento que le sirve para justificar su trabajo y para explicar porqué lleva tantos años inmersa en el estudio de la línea y que ahora le ha acercado a la creencia del chamanismo y a la controvertida metodología de la hipnosis y la autohipnosis.

La representación espacial desde esta perspectiva se expresa en formas geométricas que remiten a la propia naturaleza y surgen en estados alterados de la mente. Y para defenderlo, Begoña Pérez Rivera echa mano de una de las sesiones, visible en internet, que mantuvo el psiquiatra y psicoanalista Heckel Cerdeña con una paciente norteamericana, que bajo autohipnosis vio luces y formas geométricas. Comprobó que ciertas personas tienen estas visiones, y estableció un paralelismo con las imágenes que pudieron ver los primeros habitantes de las cavernas en África. Imágenes que luego estamparon en las cuevas en las que vivían y que aún hoy sus descendientes ven en ritos y rituales chamánicos. “El chamán cuando entra en trance también ve lo mismo: imágenes en zigzag, lineales, en paralelas y con luces. Parece que hay conexión entre las visiones de la  paciente norteamericana y el chaman que está en África. Y esto puede llevar a una conclusión, los estados alterados de conciencia provocan estas imágenes. E incluso puede que las pinturas rupestres se hayan realizado bajo este estado”.

La artista leonesa no es ajena a esta metodología: “Yo me preparo como para un ritual cuando me pongo a pintar. Me coloco delante de las cosas y tengo que estar sola; tienes un gesto, una velocidad  para hacer las cosas, así es como pinto”.

‘Imágenes Interiores’. Begoña Pérez Rivera.

Las formas de la naturaleza

Para Begoña Pérez Rivera estas imágenes forman parte de la memoria colectiva desde que nacemos y en especial si estamos en contacto con la naturaleza. Todos reconocemos de forma instintiva cómo se mueve una serpiente, en zigzag, o cómo es la estructura de una telaraña. Desde este punto de vista no resulta descabellado pensar que las visiones de los chamanes son producto de lo que ya han visto antes, porque todas estas formas están en la naturaleza. “De alguna manera estas imágenes las resumimos geométricamente al abstraerlas en paralelas, zigzag, o en círculos. Yo hago ese tipo de formas y trabajo con la luz. Pero qué pasa, puede que yo también haya experimentado un estado alterado de conciencia cuando me planteo mi trabajo, aunque de forma consciente. Pero lo justifico, porque también es producto de mi propio conocimiento de la geometría y al final no dejan de ser líneas, o polígonos y planos que están formando la naturaleza esquemáticamente, el esqueleto de la naturaleza”.

La luminosidad es otra de las características de este trabajo, un efecto que consigue con la pintura fosforescente y fluorescente: “Siempre me gusta introducir luz en mi pintura. Los humanos vemos un espectro mínimo de la luz y yo desde los años 90 llevo metiendo la parte fosforescente y fluorescente, pero sin color. Los prefiero blancos porque esa parte del espectro y de la luz, que solo ves bajo ciertas condiciones, enlaza con el ser, del que vemos solo la parte externa y como considero que todos somos luz…”

Obra en papel y acrílicos

La muestra reúne obra nueva realizada entre abril y septiembre de este año, una treintena de piezas de distintos formatos, sobre tela y papel, con diferentes técnicas. Los acrílicos, como es habitual en su práctica artística, solo los trabaja con la línea textil de rayas. En estas piezas fuerza la trama y la urdimbre con el fin de deformar las líneas, y dibuja el esquema que va a seguir la pieza con la pintura.

Para la obra en papel, cuatro pinturas de mediano formato, ha utilizado técnica mixta: tintas, encáustica, acuarela, acrílico y óleo. Y en ellas no falta algún signo de representación. “Se puede ver lo que quieras, se pueden ver líneas serpenteantes, flores, vegetales, o puedes entender que es agua y no hay una forma determinada. Todo depende del imaginario de cada uno”.

En esta nueva etapa ha incorporado otras obras ejecutadas con una técnica abstracta conocida como pouring, que utiliza acrílicos líquidos que, al juntarse, reaccionan entre sí creando formas muy singulares. “El pouring me interesa porque el proceso es azaroso, hay una parte que puedes dominar, pero no. Es una pintura viva”.

Es una técnica muy doméstica que, asegura, utiliza para desestructurar una estructura. Por ejemplo, en las estructuras lineales de algunas piezas incorpora pintura fosforescente para desestructurarlas. En otras, ha aplicado líneas pouring. “El pouring es pintura fluida y he remarcado las líneas con pintura; de alguna manera se han movido en su factura, y así hay algunas líneas irregulares que ya no tienen planitud. Es una técnica divertida, pero hay que trabajarla mucho para dominarla”.

También el pouring le ha permitido representar formas bajo el velo de la abstracción, en este caso una gema o una joya. “Son como un tesoro escondido, el tesoro oculto está debajo de la masa”.

‘Imágenes Interiores’. Begoña Pérez Rivera.

:: Sobre Begoña Pérez Rivera

Begoña Pérez Rivera (Valderas, León, 1965), artista multidisciplinar y docente, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, en las especialidades de Grabado Calcográfico y Audiovisuales. En la actualidad compatibiliza la actividad académica y el trabajo artístico, que desarrolla desde los primeros años 90 del siglo XX.

Su obra ha sido seleccionada por la Embajada de España en Bélgica para la exposición internacional en Muséelanchelevici, La Louviére, en el Primer Concurso de Pintura Diputación de Córdoba o el de Pintura Unicaja de Málaga, ambas en 1997. También ha sido galardonada con premios de la Diputación de León en 2003 y de la Fundación Carriegos en 2007.

Ha mantenido su actividad artística constante durante los últimos veinticinco años y ha realizado exposiciones tanto individuales como colectivas, en museos como MUSAC de Castilla-León y DA2 de Salamanca, con documentación gráfica de piezas Land Art, en otras instituciones públicas de comunidades autónomas como Andalucía, Madrid, Cantabria, Galicia y Castilla y León; en galerías de arte de Oporto, Madrid, Barcelona y León.

‘IMÁGENES INTERIORES’. BEGOÑA PÉREZ RIVERA

  • Galería Ármaga. C/ Alfonso V, 16. León
  • Del 18 de octubre al 20 de noviembre
Categorías.
Categorías.
Buscar por fecha.
Buscar por fecha.