Noticias.

“Bosques, libretas y otros cuadros”, una exposición de Juan Rafael en El Albéitar

El cartel.

La exposición “Bosques, libretas y otros cuadros”, del pintor leonés Juan Rafael, ocupará las tres salas de exposiciones de El Albéitar (Universidad de León), del 11 de septiembre al 11 de octubre, para viajar después a Ponferrada (a la Sala de exposiciones del Campus, con la colaboración de la galería Dosmilvacas). El artista, que brinda en esta muestra por las BRIF y la amistad, ha preparado un calendario de actividades, a lo largo del mes, con música y pintura en directo.

Por ELOÍSA OTERO

“Esta exposición está dedicada a todas aquellas personas cercanas que se adentraron
en el bosque y nunca regresaron para volver a sonreír a nuestro lado”.
JUAN RAFAEL

Juan Rafael (León, 1968), uno de los artistas de la galería Ármaga, muestra sus últimos trabajos en El Albéitar (Universidad de León), en una exposición que quiere dedicar, expresamente, a las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), pero también a todos los amigos y amigas con los que ha compartido música, artes, cultura y vida a lo largo de los años, con un recuerdo especial hacia los que se han ido para siempre. Así, de forma simbólica, ha pedido a unos pocos colegas su colaboración activa en esta muestra, bien para que conviertan una de sus libretas-cuadro en un libro de artista, o bien para que le acompañen en alguna de las sesiones programadas en la sala grande (una a la semana) para “pintar en directo con música in situ”

Aspecto de la exposición. Fotografía: Juan Luis García.

“Los cuadros no se hacen solos; para mí es muy importante la interacción con los demás, que puede ser directa o no. No somos seres solos, somos con otros”, apunta este artista que siempre pinta con música de fondo, la que le gusta y necesita en cada momento. Un artista que, durante toda su vida, ha formado parte de esas “gentes de todos los pelajes” que participan activamente en la vida cultural de la ciudad, sin gremialismos, y que hunde su memoria en el CCAN, aquel club que desde 1972 y hasta principios del siglo XXI tanto marcó a distintas generaciones de leoneses. “No soy una persona conformista, sino reivindicativa, aunque mis cuadros no sean murales de protesta”, dice.

Juan Rafael, junto a algunos de los cuadros de la muestra. Foto: Vicente García.

Pintura y música “in situ”

En el marco de la exposición, el artista ha programado varios días de pintura y música “in situ”. En cada una de las sesiones, el público podrá descubrir cómo pinta Juan Rafael un cuadro en directo, acompañado en cada ocasión por un músico leonés.

Por eso hay varios lienzos en blanco en la sala grande; aunque cuando se cierre la exposición esos lienzos se habrán convertido en cuadros o, al menos, en cuadros en proceso. “Voy a trabajar esas telas en directo, y eso no quiere decir que ese día la tela quede acabada… pero servirá para mostrar al público cómo es mi proceso de trabajo”.

El batería Guillermo Alonso, los guitarristas Gonzalo Ordás y Alfredo Vidal, el saxofonista Ildefonso Rodríguez, el multiinstrumentista Rodrigo Martínez, la violonchelista Mónica Jorquera, el experimental Genzo P. o el polifacético Alexplays, entre otros, son algunos de los músicos que improvisarán y tocarán en directo, acompañando al pintor en estas sesiones que se llevarán a cabo durante los próximos 30 días en El Albéitar y, más adelante, también en Ponferrada, ciudad a la que viajará la exposición a mediados de octubre. También está previsto que Victoria García Salas realice una visita guiada por la exposición en fecha aún sin concretar.

Las sesiones tendrán lugar (siempre a las 19 horas) los días:

  • 12 de septiembre, jueves; con el batería Guillermo Alonso.
  • 17 de septiembre, martes; con el guitarrista Gonzalo Ordás.
  • 24 de septiembre, martes; pendiente el músico que tocará este día.
  • 1 de octubre, martes; con el guitarrista Alfredo Vidal.
  • 9 de octubre, miércoles; con Ildefonso Rodríguez y Rodrigo Martínez.
Sesión de “Música & Pintura in situ”, con el guitarrista Gonzalo Ordás, el 17-9-2019. Foto: E. Otero.

Por las sendas de la abstracción

En total serán más de medio centenar las obras que se podrán contemplar durante un mes en El Albéitar, en su mayoría cuadros de mediano formato realizados durante los últimos tres o cuatro años, en los que se aprecia la evolución de un artista que continúa explorando, cada vez con más hondura y sobriedad, por los territorios poéticos y emocionales de la abstracción expresionista.

Las obras más recientes en el tiempo son las que se exhiben en la sala grande, “Bosques”, mientras que, en una de las salas pequeñas, Juan Rafael ha dispuesto una retrospectiva mínima de su trayectoria con “Otros cuadros” de menor tamaño realizados años atrás.

“La referencia al bosque lo es todo, no sólo es la referencia natural. El bosque era algo muy evocativo al principio, aunque ahora de verde tiene poco; contiene emociones y sentimientos, en el fondo es una metáfora de esa naturaleza que nos cuesta, de esos lugares desde los que nos enfrentamos a todo, y que pueden ser intimidantes, peligrosos… pero también amables. La ciudad, en el fondo, no deja de ser un bosque también”, comenta Juan Rafael.

“Simplicidad, encontrar una potencia en la simplicidad”, sigue siendo uno de sus objetivos cuando se coloca ante la tela en blanco. “Empezar a pintar siempre es un proyecto de algo, de intentar sacar algo de ahí. Terminar algunos cuadros te puede llevar meses, o incluso años, porque no estás convencido del resultado y los sigues trabajando. Otras obras, en cambio, parece que surgen solas. Pero, aunque un trazo en un momento dado puede ser maravilloso, una elaboración larga… también”.

Aspecto de la exposición, el día de la inauguración. Fotografía: Juan Luis García.

Libretas-cuadro / Libros de artista

En la tercera sala se ubican las “Libretas“. Sobre unas peanas, se podrán ver cuatro carpetas-cuadro (cada carpeta a la vez es un cuadro) de distintos tamaños, así como varias imágenes en las que se aprecian, ampliadas, las cuarenta libretas-cuadro que Juan Rafael ha realizado y encuadernado a mano —cortando el papel, cosiéndolo y montando cada libreta una por una; tapizando las guardas y las contras, y hasta la caja, con telas pintadas que no dejan de ser cuadros—. Las libretas, numeradas del 1 al 40, fueron puestas a la venta previamente (cuestan 60 euros y quedan ya muy pocas disponibles) para sufragar los gastos materiales (pigmentos, telas, maderas….) de esta exposición. Entre sus compradores se sorteará, además, uno de los cuadros de la exposición.

La exposición se completa con una instalación singular, ubicada en esta tercera sala, a partir de una mesa en cuyo centro ha colocado Juan Rafael una curiosa instalación realizada con maderas e hilos manchados de pintura que antaño fueron utilizados como registro en sus cuadros (otro guiño-homenaje a su padre Juan José, carpintero y ebanista, y a su madre Conchita, modista).

Sobre la mesa, unidas por un hilo a esa pieza central, el público podrá hojear diez libretas-cuadro realizadas por el artista, que a su vez han sido intervenidas por otras tantas personas cómplices: los artistas Pablo García, Guadalupe Díez y María Murciego; los poetas Tomás Sánchez Santiago, Víctor M. Díez, Ildefonso Rodríguez y Eloísa Otero, el fotógrafo y músico Juan Luis García, la performer Alba González y el inclasificable Felipe Zapico Alonso.

Tanto las carpetas-cuadro como las libretas-cuadro son piezas concebidas como objetos con un posible uso más allá de la contemplación. “En lugar de un bastidor, la pintura tiene aquí otro soporte; pero aunque sea una libreta, sigue siendo un cuadro. Estas piezas se vinculan a la escritura, al papel, a la posibilidad de lo que alguien hará con cada libreta”, advierte el artista. “Nada es direccional, ni condicional; se puede pintar y, a la vez, hacer otras cosas: hacer algo más que pintar”.

Sala con las libretas-cuadro y las libretas de artista. Fotografía: Juan Luis García.

En solidaridad con las BRIF

En la exposición se puede hojear el volumen y ver el documental ‘25 años BRIF. Un relato forjado a fuego’, un libro-DVD publicado hace un año por el sello Marciano Sonoro Ediciones para conmemorar el 25 aniversario de la creación de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales BRIF.

La periodista María Antonia Reinares es la autora y coordinadora de los contenidos de un libro imprescindible para saber más sobre la tierra, los bosques y el fuego, mientras que el fotógrafo Javier Galán se encargó de la realización del reivindicativo documental sobre las condiciones laborales y la labor de quienes trabajan en las brigadas forestales que combaten los incendios, arriesgando tantas veces sus vidas, con pocos medios, ruines sueldos y nulas políticas de prevención.

Juan Rafael, con María Antonia Reinares y Javier Galán, autores de un libro y un documental sobre las Brigadas Forestales, y los vicerrectores Isidoro Martínez y César Ordóñez, el día de la inauguración. Fotografía: Juan Luis García.

:: Sobre Juan Rafael

Juan Rafael. © Fotografía: José Pajares Iglesias.

Nacido en León (1968), Juan Rafael Álvarez estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y forma parte de la generación de artistas que eclosionó en León a principios de los 90, emergentes gracias a la labor de la galería Tráfico de Arte, gestionada por Carlos de la Varga, y de críticos como Javier Hernando Carrasco o José Gómez Isla. Así, participó en exposiciones tan representativas como “León punto y aparte. La nueva escena artística” (Sala Provincia, 1995), “Las nuevas vías de la abstracción”(Sala Provincia, 1997) o la “Bienal de Maia. Arte jovem” (Maia, Oporto, 1997).

Sin abandonar nunca la pintura —desde 1993 ha colgado sus obras en distintas muestras individuales y colectivas—, Juan Rafael se gana la vida trabajando como freelance en diferentes terrenos vinculados a la imagen (diseño gráfico, fotografía, cartelismo, muralismo, decoración, escenografía, acabados pictóricos o escaparatismo). En ocasiones firma como Rafa Murciego algunos de esos trabajos que no tienen que ver directamente con la pintura.

Entre sus grandes exposiciones individuales destacan: “Huellas de escritura” (Sala Lucio Muñoz. Delegación territorial de la Junta de Castilla y León. León, 1997), “Pinturas” (La Fábrica-Arte Contemporáneo. Abarca de Campos, Palencia, 1998), “Pinturas” (Galería La Casa del Siglo XV. Segovia, 1999), “Naturaleza plástica” (El Albéitar. Universidad de León, 2007) y, entre las más recientes, “Bosques” (Galería Ármaga, León, 2016).

Enlaces:

Tablón de noticias retrospectivas relacionadas con Juan Rafael en el pasillo de El Albéitar. Fotografía: Juan Luis García.
Categorías.
Categorías.
Buscar por fecha.
Buscar por fecha.