Noticias.

“En tierra de nadie”

...

Por ELOÍSA OTERO

“En tierra de nadie”. Así se titula la nueva exposición que se inaugura el jueves 3 de marzo (20 horas) en la galería leonesa Ármaga, casi coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer Trabajadora (8 de marzo), y que se podrá contemplar hasta el 29 de este mes. Una exposición en la que Marga Carnero, directora de la galería, apuesta por “reivindicar a cuatro artistas, mujeres, pertenecientes a esa generación de creadores que eclosionó en León a principios de los años 90 del pasado siglo, y que, cada una por un camino distinto, han sabido evolucionar y tramar una trayectoria singular”. Ellas son: Cristina Ibáñez, Olga Llamas, Begoña Pérez Rivera y Reme Remedios. Cuatro artistas “en tierra de nadie”.

La propuesta de Marga Carnero para esta exposición fue que cada una de las cuatro artistas “reflejara ese lugar donde ninguna mujer quiere hallarse, donde la mujer se olvida o ella se esconde, o la ocultan o la callan; un lugar de ensueño o realidad: en tierra de nadie”.

“Begoña Pérez Rivera lo hace a través de la trasmisión de la luz con su obra e instalación. Olga Llamas con la fuerza de su color y su expresionismo abstracto en la construcción de un universo esperanzador. Cristina Ibáñez con su gestual iconografía de letras, grafías y petroglifos que nos sujetan entrañablemente a la madre Tierra. Y Reme Remedios con su acto creador —la humanidad en un acto de fe— de dibujos, vitrinas de lanas, relicarios y reliquias”, resume la galerista leonesa.

Durante el mes de marzo colaborarán con esta exposición diferentes artistas, con performances, lecturas poéticas y charlas. Y en El Cantabrín, el bar aledaño a la galería Ármaga, se podrá ver una muestra del trabajo de la artista y fotógrafa leonesa Miriam Vega.

Una obra de Cristina Ibáñez.
Una obra de Cristina Ibáñez.

Cristina Ibáñez

Esta leonesa licenciada en Bellas Artes por la Universidad Central de Barcelona (1986), en la especialidad de Pintura, reingresó en esa Facultad años más tarde para realizar como segunda especialidad estudios de Restauración-Conservación (1991). Desde que inició sus estudios de pintura Cristina Ibáñez ha compaginado el trabajo y la actividad expositiva. Reside en León desde los años 90 y durante varios años ha alternado el ejercicio de la docencia en la Escuela de Arte con la profesión de la Restauración y la realización de su tesis doctoral.

Desde hace algunos años, su trabajo pictórico se relaciona con los lenguajes y la relación entre la palabra y el signo gráfico entendido en diferentes vertientes que abarcan desde las imágenes de la Prehistoria a los signos y escrituras de todo el mundo, manifestando un interés especial por la experimentación con soportes y técnicas mixtas.

La palabra, para ella, es el principal vehículo de comunicación entre los hombres. “Las palabras pueden contenerlo todo o estar vacías, pueden servir para unir o para enfrentar a las personas, pero cuando se entonan como una oración elevan el pensamiento de quien las pronuncia en silencio”, apunta.

“Los símbolos han sido una constante en el caminar artístico de Cristina Ibáñez. Sus citas a las grafías primitivas mostraron una etapa personal e intransferible de la pintora”, escribía Marcelino Cuevas en 2009, para pasar a describir así una exposición en Ármaga ese mismo año: “Ahora, continuando esa estela, aparecen en su obra mensajes subjetivos que son como apretados versos que la artista entrega con cierto rubor, con tímida insistencia, como si no quisiera desvelar del todo sus secretos más profundos”.

"Pajaril 2", una obra digital de Olga Llamas Hernández.
“Pajaril 2”, una obra digital de Olga Llamas Hernández.

Olga Llamas

Licenciada en Bellas Artes por la Facultad Complutense de Madrid, Olga Llamas nació a principios de los 60, en León, y es hija de dos grandes pintores: Petra Hernández y Modesto Llamas Gil.

Sobre ella escribió hace unos años Victoriano Crémer estas líneas definitorias: “El que más y el que menos ha tenido ocasión de repetirse la escala de la pintura que mandan hacer los distintos vientos: la pintura con ángel y la pintura con duende. Olga Llamas, una excelente pintora en la plenitud de su pronunciamiento estético, es de aquellas que han merecido ser acompañadas por el ángel. Y de ahí su magia viva, su latido íntimo, su encendido rubor. (…) Olga Llamas es pintora invadida, que permite la liberación de sus dioses y de sus fantasmas para la creación de un arte libre, caudaloso y sensible. (…) Se entrega a los demás sin esfuerzo como exigía Paul Klee, cuando recomendaba: «En arte lo mejor es decir las cosas de una vez y de la manera más sencilla». La artista se limita a dejarse ganar por sus propios impulsos y sobre todo por su embriaguez. Su pintura, al mismo tiempo que sugiere estados de ánimo, seduce la mirada y mueve el sentimiento”.

Y continúa Crémer: “La aparente fragilidad de sus composiciones, en las cuales sugiere el uso y la medida de la técnica, sobre tamaños fuera del foco natural del ojo, no supone ni remotamente flojedad de formas, ni desamparo cromático, sino precisamente la construcción de una cierta forma de esquema bélico que la pintora libra frente al lienzo. Y su triunfo final es el resultado de una meditación ferviente, convencida, como Pablo Picasso, de que «la pintura, el arte, no se hizo para el decorado de apartamentos. Es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo»“.

Una obra de Begoña Pérez Rivera.
Una obra de Begoña Pérez Rivera.

Begoña Pérez Rivera

“La realidad para mí es movimiento”, ha afirmado alguna vez Begoña Pérez Rivera. Su obra, como bien la definió en su día el crítico Javier Hernando, es una “metáfora de lo lineal”.

Líneas y tramas, a veces pintura invisible que solo reluce con luz negra… pero también instalaciones matéricas en la que esta artista juega con geografías reales e imaginarias en sus evocativas instalaciones en las que siempre hay algo que fluye… algo capaz de generar movimiento en el pensamiento y en la retina. A esta artista interdisciplinar le gusta jugar con la materia, con el espacio, con el punto y línea sobre el plano y más allá.

En los últimos años, todas las piezas pictóricas de Begoña Pérez Rivera están cargadas de energía, “no sólo de luz en forma de color, sino también de luz flúor y fosforescente que no es aparente, y que intenta ser reflejo de la energía contenida en todos los seres. En su caso, expresada también con los trazos similares a los realizados en los encefalogramas y cardiogramas”, explica ella.

Lleva muchos años impartiendo clases en institutos y Escuelas de Arte de distintas provincias, una actividad que compagina con la creación, a la que dedica las horas que resta a su trabajo académico. Desde que inauguró una de sus primeras exposiciones, allá por 1996 en la galería Tráfico de Arte, ha participado en numerosas muestras individuales y colectivas. Y también ha recibido distintos premios. Ella sigue llena de proyectos, coleccionando también materiales extraños (botellas de plástico, bandejitas de plata, sedas pintadas antiquísimas, papeles…) para futuras instalaciones que lleva tiempo imaginando.

Una obra de Reme Remedios.
Una obra de Reme Remedios.

Reme Remedios

Artista, terapeuta, gestora cultural directora de la galería ponferradina DOSMILVACAS… la vida de Reme Remedios (Romiña, Ourense, 1972) lleva mucho tiempo volcada en la creatividad y el arte. Sus conocimientos artísticos y formación en técnicas de gestalt son utilizados, en sus propuestas, como herramientas para fomentar, desde el arte, el desarrollo del potencial humano, teniendo como guía pedagógica la perspectiva de la escuela humanista y como motivación creativa la unión activa y expansiva entre arte y vida.

“Me vacío para que pueda el acto creador encarnar mi cuerpo y dejar su huella matérica a través de mi gesto, que es el suyo, en hallazgos de esta experiencia mística que me regala el encuentro íntimo con la esencia creadora”, advierte la artista gallega.

Reme Remedios no solo realiza piezas artísticas que expone en galerías, festivales y ferias de arte internacionales. También impulsa acciones colaborativas a las que invita a cualquier persona que desee participar. Son acciones “concebidas para ser efímeras, pero que ofrecen un campo de actuación que favorece el poder tomar conciencia de uno mismo.” Desde ahí investiga también la creación de la obra de arte en contacto con otras personas como espacio de autoconciencia. Algunas de sus acciones son: “Acción Infinitos Buenos Tratos” (dentro del proyecto de acciones simultáneas “Stop malos tratos” de la Junta de Castilla y León), “Mujer Ganchillo” (para Mujeres con Arte, Casa Cultura, Ponferrada), “Cuerpo Hilado” (desarrollada en Villafranca, León), “Hilos de Pintar” (en el Museo Arqueológico del Bierzo. Festival de los Mundos, Villar de los Barrios y Feria de Arte Cuarto Público), “Taller Creación Acción colaborativa” (Ene. Museo Nacional de Energía. Ponferrada).

Las cuatro artistas "en tierra de nadie". Olga Llamas, Cristina Ibáñez, Begoña Pérez Rivera y Reme Remedios.
Las cuatro artistas “en tierra de nadie”. Olga Llamas, Cristina Ibáñez, Begoña Pérez Rivera y Reme Remedios.

 

Categorías.
Categorías.
Buscar por fecha.
Buscar por fecha.