El Centro de Interpretación del Clima de La Vid de Gordón acoge este viernes 11 de agosto la inauguración de una gran exposición colectiva, “Estratos Fracturados”, que reúne 140 obras de 119 artistas leoneses o que mantienen algún tipo de vínculo con León. Representan a todas las disciplinas artísticas, pertenecen a distintas épocas y dan sentido a esta muestra con la que el Departamento de Arte y Exposiciones del Instituto Leonés de Cultura (ILC) busca articular un lugar de encuentro, diálogo y acción cultural en la Comarca de Gordón. La inauguración tendrá lugar a las 19 horas y se podrá visitar hasta enero de 2018.
Por LUIS GARCÍA MARTÍNEZ
Director del Departamento de Arte y Exposiciones del ILC
La exposición “Estratos Fracturados” es una propuesta expositiva y didáctica diseñada específicamente por el equipo del Departamento de Arte y Exposiciones del ILC para este desconocido pero excepcional espacio del Centro de Interpretación del Clima de la Vid. Lugar significativo tanto por la recuperación respetuosa del patrimonio arquitectónico surgido de la postguerra civil con la arquitectura prototípica y específica de zonas devastadas, que se articula con una visión más actual de la misma desde el diálogo con el paisaje, y también por la aportación de un magnífico espacio cultural que posibilitará sin duda, con la apuesta de todos los miembros de la comunidad, la articulación de un lugar de encuentro, diálogo y acción cultural que facilitará la articulación y dinamización con otros sectores sociales y económicos de la zona.
El título de la muestra pretende poner en relación directa por medio de la creación de un vínculo metafórico entre la Comarca de Gordón, donde se ubica el espacio expositivo, y el contenido estructural teórico que se desarrolla a partir de las obras seleccionadas. Haciéndose hincapié en la creación de una sección específica que se refiere directamente a temas y cuestiones estructurales de la comarca como el ferrocarril, la minería, la Guerra Civil, leyendas, el Reino de León, el Camino de Santiago o la situación actual de la comarca y el futuro.
Estrato es un término geológico que, partiendo de un enfoque reduccionista y simplista, hace referencia a la secuenciación por capas paralelas y regulares de sedimentos de los diferentes periodos o momentos geológicos, conteniendo información y las características esenciales de estos periodos. Estos suelen aparecer en capas horizontales que en determinadas circunstanciadas por tensiones interiores de la tierra pueden aparecer plegados, rotos o fracturados, como ocurre en toda esta zona montañosa, generando una secuencia temporal rota, irregular, erosionada y residual del proceso evolutivo de la construcción del espacio natural desde la vertiente geológica, cuestión que se puede observar directamente en cualquier rincón de la zona. Así hemos utilizado estratos fracturados, como metáfora del espacio natural, humano e industrial de la comarca, una realidad que por dura que pueda ser, está presente: esa fractura de la realidad social, humana y cultural. En relación con la selección de obras artísticas que se presentan ocurriría algo parecido, plantearía una propuesta colectiva que pretende aproximar una pequeña visión de los diferentes procesos creativos de siglo XX e inicios del siglo XXI, partiendo estructuralmente de los fondos de la colección de la Diputación de León, que presentan consustancialmente esa fractura , distorsión y falta de elementos claves que faciliten una lectura coherente y estratigráfica de las fases esenciales del desarrollo del arte en León en el siglo XX e inicios del XXI, esta distorsión se complementa con obras cedidas por autores que refuerzan e intensifican esa fractura y erosión de esa posible lectura coherente y secuencial.
En la muestra se presentan un conjunto amplio de propuestas que generan un territorio denso y complejo de diversas intersecciones, relaciones, enfrentamientos, tensiones, divergencias que nos aproximan de una forma directa pero sutil a la realidad que se vive actualmente desde los enfoques y planteamientos más diversos. Una muestra que pretende tensionar y cuestionar su propia existencia y propuesta, como punto de partida para una reflexión abierta y dialogada que posibilite un proyecto de futuro para este nuevo espacio cultural.
La muestra está integrada por casi ciento cuarenta obras entre pintura, escultura, fotografía, dibujo, diseño, grabado o instalaciones, de un total de ciento diecinueve creadores plásticos de más diversos ámbitos y periodos. Artistas vinculados de forma directa o indirecta con León y la Diputación de León, que nos aproximan a una realidad creativa rica, diversa, compleja, densa y también comprometida con temas de actualidad. El Departamento de Arte y Exposiciones del ILC ha contado con la colaboración inestimable de la Galería Ármaga (Marga Carnero) y Espacio E (Pablo Martínez) y con múltiples creadores que han cedido obras para la muestra, las cuales generan un diálogo de interrelación con los fondos de la colección de la Diputación de León.
:: Relación de artistas que participan en la muestra:
Beto (colectivo cerámico de los años 80, integrado por Begoña Martínez y Antonio Herrero), Jesús Martínez, Fernando Fidalgo Melón, Conrado, José Luis González Macias, Jesús Redondo, Vicente Cañón, José Antonio Robés, Juan Rafael (Rafa Murciego), Marie Odilé, Graziela Fernández, Carlos Luxor, Luis Miguélez, Fran de Gonari, Nino Cabero, Juanma Robles, Isidro Tascón, Isacio de la Fuente, Francisco Suárez, David Colina, Ramón Isidoro, Teresa Gancedo, Eduardo Arroyo, Olga Llamas, Manolo Jular, Ángela Merayo, Miguel Escanciano, Adolfo Álvarez Barthe, Reme Remedios, Julia González Liebana, Miriam Vega, Carmen Díez, Agustina Otero y Leopoldo Ferrán, Carlos Cuenllas, Juan Manuel Villanueva, Pablo García (Pablo Jeje), José María Marbán, Aldo Sanz, Karlos Viuda, Isidro Valcuende, Noemi Álvarez, Juárez y Palmero, Francisco Miguélez, Alejandro Terán Dueñas, José Luis Casas Paramio, Amancio González, Fernando Ampudia, Ana Cristina Martínez, David del Bosque, Rafael Anel Martín Granizo, Julia D. Velázquez, José Ferrero Villares, Guillermo Basagoiti, Joaquín Rubio Camín, Tadanori Yamaguchi, Francisco Chamorro, Gustavo Vega, Luis Miguel Ramos, Diego Segura, Isabel Alonso, Caetano, Javier del Rio, Esteban Tranche, Andrés Sandoval, Carlos Pérez, Ana Isabel Gómez Nicolás, Esther Santás, Gervasio Sánchez, Winocio Testera, Pelayo Ortega, Eduardo Fandiño, Ernesto Rodera, Luis Gordillo, Brosio, Bill Basagoiti, Pablo Maojo, Germán Aparicio, Sebastián Román, Maiko Maeda, Luis Sáenz de la Calzada, Miguel Ángel Martín, Virginia Calvo, José Granizo, Tadanori Yamaguchi, Amador Rodríguez, Fito de Manuel, Antón Lamazares, Fernando Vázquez Mourelo, Cesar Bovis, Pedro Castro Ortega, Elías García Benavides, José de León, Mundo Féliz (colectivo integrado por Sonía Díaz y Gabriel Martínez, Cristina Ibañez, Roberto Díez, David Roa Vega, José Guillou, Juan Carlos Uriarte, Andrés Martínez Casares, Andrés Casares, Núñez y Núñez, Manuel Martín de la Madrid, Manuel Martín, Modesto Llamas Gil, Amando Casado, Pablo Basagoiti, Javier Casares, José Antonio Santocildes, Juan Villoria, José Luis Marcos, Begoña Pérez, Nadia Desirée, Dora García, Juan Udaondo, José R. Cuervo Arango, Jonás Pérez, Andrés Osle, José Ramón Vega, Javier Bauluz, Velasco, Vicente Cañón, Damián Chust, José Pañeda y Eloy Vázquez Cuevas.
Información complementaria en TAM TAM PRESS:
- “Estratos Fracturados” reúne a más de un centenar de artistas en La Vid de Gordón
- “Estratos Fracturados” / Una propuesta expositiva y didáctica