Noticias.

La Diputación de León muestra sus fondos artísticos y sus lecturas

Por CAMINO SAYAGO
(Fotografías: ELOÍSA OTERO)
Desde tamtampress.es

El Instituto Leonés de Cultura se ha propuesto reinterpretar una parte de la historia de la institución que la cobija, la Diputación de León, a través de su extenso fondo artístico, y lo ha articulado en un sobrio y coherente recorrido por dos siglos de creación. “Lecturas para una colección” es más que una muestra colectiva para exhibir el magnífico patrimonio artístico acuñado. Es una visión de su discurrir histórico a través de la obra de una larga lista de artistas, leoneses o vinculados a León. La integran 255 obras de 178 creadores, entre ellas nueve anónimas, desplegadas en la Sala Provincia, el Edificio Fierro y el Centro Leonés de Arte (CLA).

La muestra se podrá visitar hasta el 5 de octubre y es parte del programa de actividades que conmemoran el bicentenario de la Diputación de León. Una efeméride cuyo objetivo es, según su responsable de Cultura, Teodoro Martínez, “que todos los leoneses puedan conocer de cerca la institución provincial, su obra, su historia, su patrimonio, que son en definitiva la historia y el patrimonio de toda la provincia”.

Aunque hablar de colección como tal no es muy preciso e incluso contradictorio, según Luis García, comisario de la muestra, “porque no hay un elemento que estructure y dé coherencia, o una ordenación que dé sentido a todos estos fondos”, la propuesta final, tras dos años de desarrollo, ofrece una amplia visión de la historia del arte de León, desde el siglo XIX hasta el momento actual. Y permite interpretar la historia de la institución provincial, “con sus aciertos, pero también con su fallos y deficiencias”, y reconstruir así un fragmento de 200 años.

El título de la exposición tiene una clara intencionalidad; según Luis García “plantea una reflexión íntima, individual, de cada uno de los espectadores. El público es el protagonista y de ahí viene el término de lecturas, ya que el espectador debe no solo ver sino interpretar las obras que se exponen”.

En “Lecturas para una colección” se dan cita distintas disciplinas, cómic, ilustración, pintura, fotografía, escultura, grabado, cerámica y poesía visual. Son 255 obras de 178 artistas leoneses o relacionados a esta tierra, algunos de ellos reconocidos dentro y fuera de España.

Las piezas proceden de donaciones de artistas, de adquisiciones y en algunos casos son resultado de las ayudas, concursos y becas que desde el siglo XIX y hasta la década de los noventa se han concedido a numerosos artistas. Entre ellas, una obra de Luis García Zurdo, surgida del Gabinete de copias de obras clásicas. “Él fue el primer becario que no entregó una copia, sino un original”, recordó García.

El fondo también incluye la colección de retratos de presidentes de la Diputación que se inició bajo la presidencia de Roa Rico y que se mantiene hasta nuestros días. Otras obras proceden del Certamen de Exaltación de los Valores Leoneses, de la fallida Fundación Caneja-Sajambre –de la que queda un legado de setenta piezas–, a las que hay que sumar las distintas esculturas, más recientes, instaladas en el Parque Escultórico del Monte San Isidro, de las que se muestran imágenes en el el patio del CLA.

Artistas y obras

Merece la pena perderse entre las distintas salas y espacios del Edificio Fierro y del Centro Leonés de Arte, y descubrirlo todo. La lista de autores es extensa, casi doscientos. Destacan, entre otros, Alberto García Alix, que pertenece a la escuela madrileña; Teresa Gancedo que ha desarrollado toda su trayectoria en Cataluña y ha sido la única artista de Castilla y León que ha expuesto en el Guggenheim de Nueva York. Están también Eduardo Arroyo, Gervasio Sánchez, Agustina Otero y Leopoldo Ferrán, Miguel Ángel Martín, Dora García, Gustavo Vega, José Ferrero Villares, Vela Zanetti….

“Se nota sin embargo la ausencia de artistas cuyas piezas son claves para esta reconstrucción del arte leonés, como es el caso de Alejandro Vargas y en concreto de su etapa informalista, o como también pasa con Daniel G. Verbis, dos creadores fundamentales para saber lo que ha pasado en León. En el periodo de los 80 y 90, además, perdimos el carro, y no se desarrolló una potenciación de nuestros artistas hacia el exterior” apostilla el comisario.

En cuanto a las piezas, las más antiguas son “El nacimiento de la Virgen” y “El Descendimiento”, que pertenecen a la época del gótico, del tránsito del siglo XV al XVI. Y las más actuales se han incorporado a la colección en los últimos meses. Brillan con luz propia ocho piezas de Eduardo Arroyo, una de las cuales fue Premio Nacional de Escultura, tres fotografías de la primera época de Alberto García Alix, en los 80, y una cedida por el hijo de Victoriano Crémer, en la que aparece el retrato de su padre realizado por Víctor de los Ríos.

Goya, punto de arranque

La exposición arranca con la obra de Goya, figura emblemática que representa la contradicción histórica y política que plantea la Constitución de las Cortes de Cádiz. Por una parte pretendía el regreso del rey, y por otra la participación directa del pueblo en la gestión política. “De ahí surgen las diputaciones como un organismo próximo al ciudadano y el papel de la Iglesia en este proceso es importantísimo”, apunta Luis García.

Las copias de los cuatro grabados de la serie “La Tauromaquia”, de Goya conviven con otras de carácter religioso, del gótico y el barroco, así como otras que hacen referencia al componente mitológico de la historia, con varias piezas de Guzmán El Bueno —a finales del XIX la Diputación convocó un concurso de escultura para recordar la gesta— y otras de personajes liberales “grandes intelectuales que creían en la libertad, el conocimiento”.

El resto de la exposición, ya centrada en el siglo XX, prosigue con guiños y homenajes al fotógrafo Alberto García Alix y a los artistas recientemente desaparecidos Petra Hernández, pintora, y al fotógrafo de Focus Fernando Fidalgo, pero también a Antonio Gamoneda, uno de los personajes fundamentales de la cultura leonesa. “Gamoneda es quien plantea hace más de cuarenta años la creación de un museo de arte contemporáneo leonés, que realmente se pone en marcha y gracias a aquella iniciativa, ahora la exposición cuenta con una sección con obras de Cuasante, vinculado al hiperrealismo americano, de Amalia Avia, que recuerda el hiperrealismo de Antonio López, Arcadio Blasco… y otros grandes artistas de aquellos años”

La exposición prosigue con el expresionismo figurativo, la fotografía, la ilustración y el cómic, y también se hace un guiño a alguien fundamental en los años noventa, José Gómez Isla y, muy especialmente, a Javier Hernando Carrasco, comisario y crítico decisivo en la historia del arte en León, por medio de distintas piezas reunidas en su día en la muestra “León, punto y aparte”, en la que participaron, entre otros, Juan Rafael Álvarez y Óscar de Paz. “Hemos intentando presentar un amplio espectro, que llega hasta nuestros días con la última pieza, una fotografía de Julia D. Velázquez”.

“Lecturas para una colección”
Los fondos artísticos de la Diputación de León

  • Lugar: Instituto Leonés de Cultura (Diputación de León). Sala Provincia (C/ Puerta la Reina, 1. León) y Centro Leonés de Arte (Avd. Independencia, 18. León)
  • Horario: de martes a viernes de 18 a 21 horas, sábado de 11 a 14 horas y de 18 a 21 horas y domingo y festivos de 11 a 14 horas.
  • Entrada gratuita.

178 artistas:

Todos los artistas con obra en la exposición "Lecturas para una colección".
Todos los artistas con obra en la exposición “Lecturas para una colección”.
Categorías.
Categorías.
Buscar por fecha.
Buscar por fecha.