Noticias.

Los sugerentes paisajes emocionales de Elías García Benavides inundan de color las paredes de Ármaga

Una de las obras que Elías García Benavides expone en la galería Ármaga.

El pintor afincado en Oviedo Elías García Benavidesregresa a León, su tierra natal, con una sugerente exposición, titulada “Del rojo y otros colores. 2”. La inauguración tendrá lugar el sábado 6 de octubre, a las 13 horas, con una sesión vermut, y los cuadros se podrán contemplar hasta el 17 de noviembre de 2018 en la galería Ármaga.

Por ELOÍSA OTERO

Pintor, grabador e ilustrador, con el tiempo Elías García Benavides (León, 1937) ha hecho de la necesidad de pintar una costumbre. Como creador de larga trayectoria, transitó por el expresionismo figurativo antes de sumergirse de lleno en una abstracción singular, generadora de amplios y sugerentes espacios emocionales.

Su amigo el poeta Antonio Gamoneda ya anotó en su día que en la obra de García Benavides el color era cada vez más llamativo “gracias a sus azules interminables, sus amarillos enloquecidos, sus rojos encendidos, sus verdes naturales y sus dorados palaciegos”. En esta ocasión el rojo es uno de los colores protagonistas de esta muestra en la galería Ármaga, pero la paleta de este pintor afincado en Oviedo desde los años 60 no renuncia a  experimentar con todos los colores que el artista inventa para ella. A partir de ahí, su pintura se abre a paisajes reales e imaginarios, modelados como abstracciones poéticas caracterizadas por sus armonías cromáticas, capaces de configurar “atmósferas cambiantes de lirismo sostenido”, en palabras del crítico Javier Hernando Carrasco.

Como lo resumió una vez J. C. Gea, estamos ante un pintor que recrea la naturaleza mediante la abstracción: “Basta con sumergirse en los climas y las aguas de esas asombrosas concordancias de la materia sutil, la mancha y el color, con la sensación incoercible de que, lejos de una brecha entre el sujeto y el objeto, se concierta en ellos una comunidad esencial; la sensación de que, lejos de una pérdida de realidad o un exilio de la realidad, hay en esta obra una ganancia de realidad, una forma gozosa y suplementaria de pertenencia a la realidad. No otro es el cometido del arte”.

“La pintura es algo que me motiva desde el inicio y hasta el final del día, pero no soy consciente de la intensidad”, confesaba hace unos años Elías García Benavides en una entrevista. “De todas formas, una obra no está terminada hasta que la ve alguien. Pinto aquello que honestamente creo que debo pintar, me concentro igual en una que en otra. Es verdad que la ejecución es diferente, es como los escritores, unas cosas siempre resultan mejores que otras. Cuando me pongo delante de la tela, algo me impulsa a utilizar un color u otro. Utilizo aquello que en aquel momento siento que es más interesante”.

:: Sobre Elías García Benavides

El pintor Elías García Benavides.

Nació en León en 1937, y empezó a dibujar siendo un niño. Con 15 años obtuvo una beca de la Diputación de León para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, pero su madre le dijo que preparara algo práctico. Así que a los 21 años ya se había convertido en técnico agrícola, con un trabajo dentro del departamento de Agricultura de Sindicatos de León. Pero su pasión eran las Bellas Artes, la pintura, el arte contemporáneo…, por eso dedicaba las tardes a ayudar en el estudio de Publicidad Alas y a soñar con dedicarse a lo que más le gustaba.

En 1963, nada más casarse, se trasladó a vivir a Oviedo (Asturias), donde encontró trabajo como dibujante en la agencia publicitaria “Brun”. Allí conocería a José Santamarina, con quien crearía unos años más tarde “Elias & Santamarina, Estudio Gráfico”.

En 1969 mostró por primera vez al público su pintura en dos exposiciones colectivas, una en Belgrado –”Grabados sobre El Quijote”–, y la otra en el Colegio de Arquitectos de Barcelona –”Muestra de Comunicación Gráfica”–. Tres años más tarde inauguró su primera individual en la Galería Tassili (Oviedo).

En 1977 ganó el Primer Premio (Medalla de Oro) en el “Certamen Nacional de Pintura de Luarca”. Ese mismo año regresó a su tierra natal, León, para mostrar su pintura en la prestigiosa Galería Maese Nicolás, y dos años más tarde expuso, con gran éxito, en Madrid, iniciando su participación en las Bienales “Ciudad de Oviedo”. A partir de ahí se sucederán más de cuarenta exposiciones individuales y muchas más colectivas, tanto en España como en el extranjero (Asturias, Barcelona, Bruselas, Belgrado, Brono, Carpi, Galicia, Castilla-León, Madrid, México D.F., París, Praga, Varsovia, Venecia, Washington…). También ha triunfado en “Arco”, feria a la que suele acudir con su obra a través de la galería ovetense “Vértice”.

Además, Elías nunca ha dejado de exhibir sus innatas condiciones para el grafismo, y así, en 1977 participó en “Icograda” (Inglaterra) y en 1898 fue invitado a intervenir en la “Bienal de Xilografía Contemporánea” organizada por el Museo de Xilografía, el único que existe en el mundo, en Castello del Pío, Carpi (Italia). Por aquella época participó por primera vez en “Segno Gráfico” (Venecia) certamen al que continúa asistiendo año tras año. En Venecia –donde pasa largas temporadas y tiene un estudio o taller– dicta además, todos los veranos desde 1992, un cursillo monográfico sobre “El Arte en el Libro”, en la “Scuola Internacionale di Gráfica”.

Porque Elías García Benavides, además de ser un magnífico grafista y un extraordinario pintor, es además un fantástico artesano, y ha realizado íntegramente a mano una serie de libros, de distinto formato, con papel confeccionado por su esposa y con composiciones muy variadas; libros portadores en todos los casos de las atractivas armonías cromáticas y texturales del pintor.

Marga Carnero, Antonio Gamoneda, Choni (esposa de Elías) y Elías G. Benavides.

:: Exposición “Del rojo y otros colores. 2”

Elías García Benavides
Galería Ármaga. C/ Alfonso V, 6. 24001 León-España
Del 6 de octubre al 17 de noviembre de 2018
Inauguración vermut: sábado 6 de octubre de 2018 – 13:00h

Categorías.
Categorías.
Buscar por fecha.
Buscar por fecha.