Noticias.

TERESA GANCEDO regresa a León con sus obras cargadas de historia y lirismo

La artista Teresa Gancedo (León, 1937) regresa a la Galería Ármaga, a partir del 6 de abril de 2017, con nuevos cuadros y algunos de sus objetos mágicos y preciosos. La inauguración tendrá lugar a partir de las 19.30 horas. Además de la exposición, Teresa Gancedo, artista afincada en Barcelona, presentará un libro muy personal, titulado “Todo es pintura”, en el que se recogen obras realizadas a lo largo de toda su trayectoria, junto con algunos textos críticos realizados en su día con motivo de distintas exposiciones (firmados por Antonio Gamoneda, Javier Hernando Carrasco, Antonio Colinas, Cristina Requena, José Corredor-Matheos…), y que ha sido realizado y maquetado por Eloísa Otero.

La nueva muestra de pintura que presenta Teresa Gancedo en Ármaga, su galería de León, estará llena de piezas muy especiales, algunas de pequeño tamaño, en las que se aprecia su delicadeza extrema y su manera singular de trabajar. “Mi intención no es cuestionar la problemática  del arte, sino más bien usar el arte como contenedor de sentimientos y poner al espectador en la búsqueda de un código para interpretarlos”, dice Teresa Gancedo, quien ha preparado esta nueva exposición con muchísimo cariño.

Y es que la artista leonesa afincada en Barcelona —que forma parte del reducido grupo de pintores españoles que han expuesto en el Guggenheim de Nueva York— vuelca la magia de su pensamiento y su creatividad en cada pieza, pintura, dibujo, collage, tela o madera, en sus cuadros y objetos que siempre parecen repletos de cosas (huellas, signos, santitos, símbolos, flores, fotos desgastadas, árboles genealógicos, cuentos, búsquedas, sueños, recuerdos, reconstrucciones, jardines, islas, paisajes, mapas…) y que, en realidad, también son expresión de su bagaje plástico y de todo lo que bulle en su interior.

Reproducimos un texto de la propia pintora, escrito en 1979 y titulado “Mi trabajo plástico”, incluido en su libro “Todo es pintura”:

Mi trabajo plástico

Por TERESA GANCEDO

Portada del libro “Todo es pintura”, de Teresa Gancedo.

Creo que mi trabajo plástico actual se podría definir como un tremendo esfuerzo por asir la realidad: digo asir, es decir asumirla, interiorizarla, pasarla por el tamiz de mis expectativas, recuerdos, parte inconsciente de mi ser, y mostrarla luego con todos esos extraños hallazgos que surgen de la fusión de las dos realidades: la externa dada y la interna sentida.

Este proceso, aunque, como indicaré más adelante, parece razonado, planificado y analizado fríamente, deja un gran espacio para el inconsciente y la imaginación, partes poderosísimas de la mente. Es en esto en lo que creo se diferencia más del proceso utilizado en el arte conceptual, aquí había un romanticismo de la lógica y yo quiero despertar con mi trabajo artístico todo el material emotivo que puede quedar dormido bajo el puro proceso intelectual.

Se puede decir que mi intención no es cuestionar la problemática del arte, sino más bien usar el arte como contenedor de sentimientos y poner al espectador en la búsqueda de un código para interpretarlos.

El discurso narrativo está formado por una gran dosis de alegoría visual, utilizando continuas interrelaciones entre elementos pasados, ya vividos, presentes, e imaginarios futuros.

Este discurso narrativo es utilizado generalmente de dos formas. En forma de circuito, en donde el espacio juega un importante papel, ya que es donde se ubican los diferentes elementos que forman el lenguaje plástico, o en forma de compartimentos, donde los elementos son secuenciados en una progresión que se asemeja mucho a las bandas diseñadas.

A esto se añade el factor tiempo. Este está plasmado a través del deterioro de la imagen. Las imágenes utilizadas son siempre petrificadas, rotundas, sin movimiento. La movilidad es representada sin embargo. Es la movilidad que da el transcurso del tiempo en un espacio determinado.

PROCESO

El proceso de mi trabajo se podría señalar de la siguiente manera:

Punto de partida.– Fotografía: sacada por mí de algo que me ha interesado o utilizando un documento aparecido en los medios de comunicación, revistas, periódicos, etc.

Recorrido.– La idea tomada de dicho documento, la interiorizo y procuro fusionar dos realidades, la externa y la interna.

Fin.– Utilizo generalmente el objeto: éste es tratado de dos formas: una, trabajando el objeto con un severísimo realismo, y otra utilizando el objeto en su forma bruta, incorporándolo a la obra plástica. A veces presento un trucaje visual, no con la intención de demostrar un más o menos bien hacer, sino con la idea de que el espectador intervenga a partir de esta sorpresa y se acerque a este objeto siguiendo luego todo el circuito narrativo.

Mis obras no quieren ser ni críticas ni reflexivas; solo quiero constatar una realidad que ha estado, está, o puede llegar a estar en este mundo nuestro, una realidad que yo asumo serenamente y que me gustaría mostrar como un cuestionario lírico de la noción de la vida.

“El trabajo plástico de Teresa Gancedo viene definido, según mi opinión, por la presencia de un constante lirismo; lirismo que pertenece tanto al propósito temático como a la manera, a la delicada y cuidadosa organización de sus signos plásticos. Empleo el término “signos” con deliberación, ya que los dibujos de Gancedo, aspecto de su obra que mejor conozco, tienen cierta condición legible, lo que es tanto como decir una disposición sígnica. No se trata solamente de que cada obra sea propuesta como un valor significante, que sí lo es, sino de que, por su naturaleza, también los datos parciales de la obra conllevan, de alguna manera, aspecto y función de “escritura”. Desde esta observación, su trabajo aparece no influido pero si relacionable con los rasgos que presentan las artes orientales: el gusto y la sensibilidad llevados a los detalles menudos; la levedad de las coloraciones sobre el trazo dibujístico y una concepción aérea del espacio pictórico (…)”.

ANTONIO GAMONEDA (fragmento de un texto con motivo de la exposición que mostró Teresa Gancedo en la Sala Provincia, León, en 1972).

“Teresa Gancedo, una artista prácticamente desconocida en su tierra, logra volcar su mundo onírico y reflexivo, pero también su memoria, en una obra que rebosa significados, color y plenitud.
En cada cuadro un universo, y en cada universo un sinfín de microcosmos plagados de historias apenas esbozadas en escenarios mínimos, pero expresivos. Los personajes juegan con los símbolos, danzan sobre paisajes sugeridos. Las pequeñas figuras dialogan y componen fantásticos relatos en los que se cruzan miradas, y se establecen sentidos.
A partir de signos y de símbolos muy personales, que confluyen en una iconografía singular, la pintura de Teresa Gancedo invita a imaginar mundos, a viajar por territorios inexplorados. Empuja a deslizarse por dimensiones desconocidas de esa otra realidad que a veces, sólo a veces, y como en un sueño, logramos entrever en los adentros de un cuadro.”

ELOÍSA OTERO (fragmento del texto titulado “Las cosas íntimas”, del libro de Teresa Gancedo “Todo es pintura” (2017)).

:: Sobre Teresa Gancedo

Teresa Gancedo nace en León en 1937 y vive su juventud en Madrid hasta 1960, cuando se traslada a Barcelona para cursar Bellas Artes en la Escuela Superior de San Jorge.

En 1972 realiza su primera exposición en la sala Provincia de León, presentada por el poeta Antonio Gamoneda. A partir de ahí realiza muchas exposiciones por España y el extranjero, y además puede presumir de formar parte del reducido grupo de pintores españoles que han expuesto en el Guggenheim de Nueva York, en cuya colección también figura obra suya. Eso sucedió en 1980, cuando Teresa tenía 43 años y una comisaria internacional, Margit Rowell, la seleccionó para la muestra colectiva ‘New Images from Spain’, en la que estuvo acompañada por otros nueve artistas pujantes, cada cual más inconformista, radical o experimental: Sergi Aguilar, Darío Villalba, Zush, Carmen Calvo, Guillermo Pérez Villalta, Miquel Navarro, Muntadas/Serrán Pagán y Jordi Teixidor.

Desde 1982 hasta su jubilación, Teresa Gancedo ha trabajado como profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Y nunca ha dejado de pintar ni de crear.

Categorías.
Categorías.
Buscar por fecha.
Buscar por fecha.