Noticias.

“Territorio de las ensoñaciones”, una exposición de Alexandra Domínguez y Juan Carlos Mestre en la galería Ármaga

En la parte de arriba, una obra de Alexandra Domínguez. Debajo, obra de Juan Carlos Mestre.

Este sábado 4 de mayo por la tarde, a las 20 horas, se inaugura en la galería Ármaga la exposición “Territorio de las ensoñaciones”, de la poeta y pintora chilena Alexandra Domínguez y del poeta, ilustrador y grabador villafranquino Juan Carlos Mestre. A la inauguración asistirán ambos artistas.

La exposición de Alexandra Domínguez y Juan Carlos Mestre muestra una cuidada selección de acuarelas, grabados intervenidos, piezas de autor en bronce y libros de artista de ambos creadores. Se podrá visitar hasta el próximo 1 de junio.

:: Sobre Alexandra Domínguez

Alexandra Domínguez.

Desde muy joven, Alexandra Domínguez (Concepción, Chile, 1956) sintió proximidad por la creación artística. A la poesía llegó de la mano de su padre que en las tierras de Ninhue fue vecino y amigo de Violeta y Nicanor Parra, con los que compartió aula y adolescencia en el Liceo de Chillán. En el arte fueron su iniciación las manos delicadas de su madre modelando arcilla en un pequeño taller del Parque Ecuador de la ciudad natal. Realiza sus estudios primarios en el Colegio Inglés St John`s y los secundarios en el Liceo Francés Charles de Gaulle, de ahí su fervor por la literatura francesa e inglesa. Rimbaud, Verlaine, Saint John Perse, Victor Hugo, Proust, Keats, Wilde y Shakespeare fueron sus primeras y apasionadas fundaciones poéticas. Luego llegarían los viajes y junto a ellos el descubrimiento de Kooning, Vedova, Basquiat, Pollock y siempre Miró y la fascinación de Klee.

En 1974 viaja a Madrid para estudiar cine en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y Bellas Artes en la Academia San Fernando. Dos años mas tarde se traslada a Barcelona en donde proseguirá sus estudios en Ciencias de la Información, obteniendo la licenciatura en Periodismo. Asimismo continúa sus estudios de Bellas Artes en la Academia San Jorge de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1982 regresa a Concepción en donde realiza su primera exposición individual, ejerciendo a la vez el periodismo en televisión y radio, actividad profesional que abandona para dedicarse por completo a la pintura.

En el año 1989 un jurado le otorga el Gran Premio Salón Sur de Pintura a su díptico El mar de la utopía. Ese mismo año regresa a España, afincándose en Madrid, donde realiza cursos de grabado en los Talleres de la Galería Brita Prinz. Y es en Madrid donde reside en la actualidad. Junto a su vocación por la pintura y el grabado está la poesía. El año 2000 recibe el Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez por su libro La conquista del aire, publicado por la Fundación del mismo nombre. De ella ha escrito Gonzalo Rojas: “Alexandra Domínguez apuesta a ver y ve, como difícilmente. Allí está ese texto estremecedor: “El poeta es un asunto allí en lo invisible”. Palabra necesaria, lo que se llama necesaria. Pego el oído fino y oigo tierra de Dios. Loado cuanto escribe”. En 2006 publicó además Poemas para llevar en el bolsillo (Ed. Renacimiento), que obtuvo el XIV Premio de Poesía Rincón de la Victoria, in memoriam Salvador Rueda, 2006.

Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Chile, Ecuador, Argentina, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Noruega, Finlandia, Alemania, Italia y Portugal, obtenido premios y distinciones, siendo su obra gráfica catalogada en numerosos certámenes internacionales, Calcografía Nacional de Madrid, Bienal Internacional de Ourense, Feria Estampa, Premios Goya, Caja Madrid, etc.

:: Un poema de Alexandra Domínguez

EL ÚNICO LUGAR

Cuanto sucede, lo que no existe pero aun así sucede,
las tres manos del destino en un lugar extraño,
el mediodía hacia el que vamos más allá de nosotros.
Lo que sé y lo que no sé, la madera de un árbol, la materia de un astro,
lo que sucede cuando es de día, lo que ocurre de noche.
Lo que bajo el cielo de la Tierra es memoria de mujer,
la modista en su piso de alquiler, los jubilados pobres.
Cuando voy por este mi único lugar,
una ciudad de la que no tengo recuerdos, el mar detenido.
Lo que sucede a mi derecha y lo que sucede a mi izquierda,
la vecina que riega los geranios, la que sacude el polvo.
Yo soy la que soy, la última en llegar, vosotros.

—Del libro La conquista del aire (Huelva, Diputación Provincial de Huelva, Colección de Poesía Juan Ramón Jiménez, 2000).

:: Sobre Juan Carlos Mestre

Juan Carlos Mestre.

Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista visual, es autor de varios libros de poesía y ensayo, como La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon (Edt. Calambur, 2011), Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonáis, 1985) La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, Visor, 1992) o La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, Hiperión, 1999). Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en la antología Las estrellas para quien las trabaja (2007), La poesía no es una misa cantada (edición de Carlos Ordóñez, Lustra editores, Lima, 2013), La imagen de otro espacio (edición de Manuel Ramos Van Dick, Edc. Sarita Carbonera, Perú 2013). Con La casa roja (Calambur, 2008), obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2009. De más reciente aparición es La bicicleta del panadero (Calambur, 2012) por el que recibió el Premio de la Crítica. Su último libro, publicado en 2018, se titula Museo de la clase obrera (Calambur), y en él se adentra en los escombros del siglo XX; deshechos, al fin, de todas aquellas conductas ajenas al dolor del represaliado.

Ha colaborado y hecho grabaciones discográficas con músicos como Amancio Prada, Luis Delgado, Cuco Pérez, José Zárate o Hugo Westerdahl con quienes ha realizado conciertos, performances y lecturas ante diversos auditorios por medio mundo.

En el ámbito de las artes plásticas ha expuesto su obra gráfica y pictórica en galerías de España, Europa, EE.UU. y Latinoamérica. En 1999 obtiene una Mención de Honor en el Premio Nacional de Grabado de la Calcografía Nacional y semejante distinción en la VII Bienal Internacional de Grabado Caixanova 2002, Premio Internacional de Arte Gráfico Atlante 2009 y III Premio Internacional de Grabado Dinastía Vivanco en el 2010.

De su diálogo con la obra de otros artistas y poetas han surgido, entre otros, los libros Piedra de Alma, con José María Parreño (1994), Crónica de amor de una muchacha albina, con Rafael Pérez Estrada (1994), Emboscados, con Amancio Prada (1995), Bestiario apócrifo, con Álvaro Delgado (2000), Enea y los gatos, con Javier Fernández de Molina (2002), El Adepto, con Bruno Ceccobelli (2005), Arde la oscuridad, con Alfredo Erias (2007), Los sepulcros de Cronos, con el escultor Evaristo Bellotti (2007), Cazador de lunas con Javier Pérez Wallias (2007) Extravío en la luz con Antonio Gamoneda (2008) y la edición francesa de Le Bestiaire de Livermoore con Rafael Pérez Estrada (2013).

También ha editado el Cuaderno de Roma, versión gráfica de La tumba de Keats (Monosabio, Málaga 2005), La mujer abstracta (El gato gris, 1997), con Ediciones El caracol descalzo; libros de artista como Adiós (2012) sobre un poema de ApollinaireLas Fábricas (2012) con texto de André Breton y Philippe SoupaultLos Proverbios Modernizados (2013) de Paul Eluard y Benjamin Péret, y acompañado con sus grabados plaquettes de Chantal Maillard, Esther Folgueral, Alexandra Domínguez, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier, Nicanor Parra, Javier Bello, Diego Valverde Villena, Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, José Luis Puerto o Jorge Riechmann.

:: Un poema de Juan Carlos Mestre

ASAMBLEA

Queridos compañeros carpinteros y ebanistas,
yo les traigo el saludo solidario de los metafísicos.
También para nosotros la situación se ha hecho insostenible,
los afiliados se niegan a seguir pagando cuotas.
A partir de este momento la lírica no existe,
con el permiso de ustedes la poesía
ha decidido dar por terminadas sus funciones este invierno.
No lo tomen a mal,
pero aún quisiéramos pedirles una cosa,
mis viejos camaradas amigos de los árboles
acuérdense de nosotros cuando canten La Internacional.

—Del libro La casa roja (Ed. Calambur, Poesía, 2008)

Categorías.
Categorías.
Buscar por fecha.
Buscar por fecha.